lunes, 24 de noviembre de 2014

Disolución líquido-líquido

En esta entrada, os explicaré como realice con mi grupo nuestra primera disolución líquido-líquido.
Materiales: en esta disolución utilizamos el matraz, la proveta( el más preciso), la pipeta, el cuentagotas, el herlemeyer, la pera y la varilla, Con estos materiales realizamos una disolución de batido de fresa (soluto) agua(disolvente)

1.En primer lugar colocamos el líquido, (batido de fresa) en el matraz aforado.( 25 ml)

2. En segundo lugar cogimos la pipeta y la adosamos con la pera hasta llegar a 25 ml.


   








3. En tercer lugar lo colocamos en el vaso de precipitados y le añadimos agua hasta que llegase a  100ml.
                    









4. Más tarde removimos la disolución con la varilla y lo vertimos, lo enrasamos, hasta que quedo en la cantidad que queríamos, a continuación tapamos el matraz con un trozo de corcho y mezclamos los diferentes líquidos.

5. En último lugar tras acabar la disolución la tiramos, para limpiar los materiales y estar dispuestos para realizar otra disolución.
                        

 










A continuación, os mostraré la concentración que llevaba nuestra disolución.
-Concentración: 25ml de batido de fresa/100ml de agua·100= 25 ml de disolvente.
 *Volumen de soluto: 25 ml                                      
 *Volumen de disolución: 100ml

CONCLUSIÓN: Como conclusión debo decir, que me ha gustado realizar estas disoluciones en el laboratorio, ya que nunca lo había hecho y está muy bien aprender cosas nuevas, además nos vino bien a todos ya que así no nos acostumbramos a la monotonía de estar todos los días en clase, así que muy contento con los resultados.
                                                            




                                                   

domingo, 23 de noviembre de 2014

Disolución sólido-líquido

En esta entrada os hablaré sobre el trabajo que realizamos en el laboratorio en la asignatura de física y química, este trabajo lo realizamos en grupo, mi grupo fue el siguiente: Natali, Irene y yo, cada uno empeñaba un rol.
Natali: realizaba la documentación escrita.
Irene: se encargaba de lavar el material y de realizar las primeras disoluciones.
Y yo: me encargaba de sacar fotos del trabajo que íbamos realizando.

 En primer lugar os explicaré lo que es una disolución y mas adelante, iré explicando las diferentes disoluciones que realizamos y con que materiales las realizamos.

*Disolución: una disolución es una mezcla homogénea de un disolvente y un soluto.

La primera disolución que realizamos  fue una disolución sólido-líquido, en la cual utilizamos el azúcar como soluto y agua como disolvente, los objetos que utilizamos para realizarla fueron los siguientes:

-Vidrio de reloj: es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-convexa. Se llama así por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes de bolsillo. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias parcialmente corrosivas. Es de tamaño medio y muy delicado.

-Vaso de precipitados:es un recipiente cilíndrico de vidrio  fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos.


-Frasco lavador: es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada.
                                                         

-Matraz aforado: Se emplea para medir un volumen exacto de líquido en base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada. Tiene un cuello alto y estrecho para aumentar la exactitud.
                                                    

-Pipeta:  es similar a un utensilio de gotero, generalmente formada por un tubo de vidrio con borde cónico. Sirve para hacer la transferencia de pequeñas cantidades de líquidos.
                                                


A continuación os explicaré como realizamos la disolución sólido-líquido.

1.En primer lugar cojimos el vidrio de reloj y vertimos el soluto (azúcar) en él:
  

2. En segundo lugar cogimos el soluto con la cucharilla y lo vertimos en el vaso de precipitados:

                                                          

* Si observamos que en la lente quedan restos de soluto,con el frasco lavador añadimos agua hasta conseguir vaciarla totalmente.

3. En tercer lugar añadimos la cantidad necesaria de agua, ( suele ser entre 100-250 ml) nosotros cogimos 100 ml para realizar nuestra disolución.

                                                         

4. En cuarto lugar cuando el soluto y el disolvente ya se encontraban en el vaso de precipitados se coge la varilla y se remueve hasta que se mezclen los 2 materiales utilizados así quedando una mezcla homogénea.
                                    

5. En penúltimo lugar, se vierte esta mezcla en el matraz aforado, hasta que la última gota de la disolución llegue al aforo, colocándose enfrente del matraz para darse cuenta de si supera o no el aforo.

6. En último lugar realizamos las operaciones para hallar la concentración
 - 25 mg de azúcar y 100 ml de agua.
 - Concentración: volumen de soluto: 25 mg de azúcar/ 100 ml de agua= 25·100/100=25

Y así es como realizamos nuestra primera disolución sólido-líquido en el aula del laboratorio en la asignatura.



Rutina de pensamiento 3,2,1 puente

En esta nueva entrada os explicaré la rutina 3.2, 1 puente que realizamos en el aula de tecnología         sobre las licencias de contenido.

 Esta rutina consiste en realizar 3 ideas, 2 preguntas y 1 metáfora.

3.Ideas:
-Pienso que es importante tener una licencia de contenido ya que si no alguien puede usar tu trabajo como si fuera suyo.
-Pienso que es un derecho que nos ayuda y nos permite que otras personas no utilicen material nuestro.
-Pienso que el copyright ayuda mucho a los autores.

2.Preguntas:
 -¿Cómo podemos hacer para saber que  archivos son libres y cuales no?
 -¿Cómo podemos colocar nuestra licencia de contenido en nuestros trabajos?

1.Metáfora:


Más tarde, después de ver un vídeo sobre las licencias de contenido y la explicación del profesor realizamos una segunda rutina.

Nuevas 3 ideas:
-Pienso que hay muchos tipos de licencias de contenido, y hay que fijarse en cual es el que mejor nos viene a nosotros.

-Pienso que los diferentes tipos de licencia de contenido son un derecho que tiene el autor para mantener su trabajo en sus dominios.

- Pienso que la mejor licencia de contenido es aquella que te deja proteger tus datos, y te permite que el resto de las personas no consigan una reciprocidad monetaria.

Nuevas 2 preguntas:
-¿Cuál es la mayor entidad que produce licencias de contenido?
-¿Cómo podemos conseguir la máxima seguridad sobre nuestros datos?

Nueva metáfora:


He escogido esta imagen, ya que después de ver el vídeo me di cuenta de que tanto creative commons como copyright sirven para mucho y que los dos "atacan" al dominio público.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Freecad tutoriales del 1-5

Buenos días, en esta entrada os mostrare las diferentes piezas que he realizado con el programa de diseño 3D Freecad, este proyecto nos sirvió para realizar piezas en 3D que mas tarde imprimiríamos con la impresora 3D que tenemos en el aula.

1. ¿Qué es freecad?

Freecad es un programa libre de diseño en tres dimensiones para la asistencia en ingeniería mecánica y el diseño de diferentes elementos.

Emblema de freecad:

Estoy utilizando este programa de diseño ya que dentro de poco en el aula tendremos una impresora en tres dimensiones y el fin de esto es realizar nuestras propias piezas para mas tarde imprimirlas con la impresora 3D.

A continuación, os explicare el proceso que he seguido para realizar cada una de mis piezas.

2. CUBO ¡HOLA! MUNDO:
  Esta fue la primera actividad que nos propusieron en los video tutoriales, realizar "el monolito que aparece en odisea 2001".

Proceso:
1. En primer lugar abrí el programa de freecad, a continuación, realizé un nuevo documento y lo abrí como part, para empezar a realizar mi figura.


2. En segundo lugar cree un cubo y lo coloque para que se observase en vista  axonométrica:



3. En tercer lugar cambie las medidas, para realizar el monolito:



4. En cuarto lugar realizé las diferentes capturas del alzado, la planta, el perfil y la vista axonométrica.

Alzado:

Planta:
Perfil:

Vista axonométrica:

¿Qué he aprendido?
-A utilizar el programa Freecaad.
- A cambiar los diferentes datos de una figura.
-Y por último a descargar este programa.

Mi opinión:
Yo pienso que está muy bien realizar tutoriales de este tipo para personas que quieran aprender o simplemente tienen curiosidad.

3.PROPIEDADES DE VISUALIZACIÓN:
 En este tutorial, realizaremos un cuadro que colocaremos como base y colocar otro encima de él.
 En primer lugar realizé dos figuras, con sus medidas correspondientes, para obtener la figura que  necesitábamos.


En segundo lugar estas figuras las ajuste y las cambie con los colores que indicaban el tutorial:

Y en último lugar colocare el alzado, la planta, el perfil y la vista axonométrica:

Alzado:
Planta:
Perfil:












Vista axonométrica:











¿Qué he aprendido?
 -He aprendido a sobroponer figuras y a como cambiar las medidas cuando ya estan sobrepuestas.

¿Qué pienso?
 Este tutorial como el anterior me parece bastante práctico y me gusta cada vez mas.


4. TRANSLADO DE CUBOS:
 Este tutorial consiste en crear seis cubos diferentes y transladarlos hasta crear la imagen         correspondiente:

1. En primer lugar realize seis cubos, con sus respectivas medidas.















2. En segundo lugar estos cubos los transporte hasta que quedase la figura correspondiente.
3. Y en último lugar coloque las diferentes vistas de esta figura:

Alzado:











Planta:











Vista axonométrica:













¿Qué he aprendido?
- Con este tutorial he aprendido a sobreponer cubos.
- Modificar los datos de los cubos transladados.

¿Qué pienso?
 Pienso que está muy bien este tutorial para poder aprender a sobreponer cubos y como usar los diferentes datos de cada cubo.

5. LA UNIÓN HACE LA FUERZA:
 En este tutorial, obijuan nos enseña a realizar las piezas del tetris.

1.En primer lugar realizé los diferentes cuadros que iban a ser necesarios para realizar la figura.
2. En segundo lugar las diferentes figuras las fuí sobreponiendo y colocándolas correctamente, hasta formar las figuras correspondientes.
3. Y en último lugar coloque las diferentes vistas:
 Alzado:







Perfil:





Planta:











Vista axonométrica:













¿Qué he aprendido?
-He aprendido a realizar las figuras de tetris en 3D.
¿Qué pienso?
Pienso que están muy bien todos los tutoriales y que es muy practico para saber hacer figuras en 3D.