miércoles, 29 de marzo de 2017

Funciones

Buenos días en esta entrada os voy a explicar cómo hemos trabajado con las funciones en la asignatura de matemáticas.
Este trabajo es la primera práctica que hemos hecho en esta tercera evaluación y consistía en a través de la hoja de cálculo representar el ejercicio 8 de la página 117 y el ejercicio 16 de la página 139 del tema 4.
En primer lugar para representarlo debemos abrir LibreOfficeCalc. a partir de aquí en 2 celdas colocar x e y.Después debemos colocar los valores que queramos debajo de x y a partir de esto debemos darle a insertar objeto y dentro de esta parte le damos a fórmula y colocamos la fórmula de la función que vayamos a representar.Más tarde bajo la letra y debemos colocar en la primera celda la fórmula y desde ahí arrastra para abajo para obtener los valores.Por último debemos de insertar una gráfica y colocar x e y como valores,para conseguir así nuestra representación de la función.

Ejercicio 8:




-Geogebra y cuaderno


Ejercicio 16:

a)





















b)












































c)



































d)
























Esto lo he hecho con la explicación del profesor,los ejercicios del libro y la ayuda de mi compañero Bryan que me ayudó a representar las funciones ya que hubo un momento en el que se me olvidó la explicación del profesor.
He aprendido a diferenciar funciones, a representarlas mediante la hoja de cálculo, he aprendido a insertar tanto fórmulas como gráficas en LibreOfficeCalc y por último pero no más importante a como calcular el vértice, aunque eso lo aprendí en clase,no haciendo esta práctica.
Todo esto lo he aprendido gracias a la explicación que dio el profesor en clase mostrando mediante la hoja de cálculo como debíamos representar las funciones.
Supongo que lo que más me ha costado ha sido poner la fórmula de la función de la forma correcta en y para sacar sus valores.
Por último debéis saber que de volver a hacerlo cambiaría el momento en el que el profesor estaba explicando ya que tal vez no apunte todo en el cuaderno para que me quedase claro como se debía hacer todo.

sábado, 18 de marzo de 2017

Producción de Yogur con leche esterilizada y sin esterilizar

Buenos días,en esta entrada os voy a explicar en que se basaba el experimento que hemos hecho en la asignatura de ciencias aplicadas.
El yogur es un producto lácteo que se obtiene de la fermentación bacteriana de la leche.


A continuación os explicaré que es la desinfección y la esterilización.
La desinfección es la eliminación de los gérmenes que infectan o pueden llegar a provocar una infección.


La esterilización es la destrucción de todos los microorganismos.


Hay 2 formas para esterilizar la leche, y son las siguientes:
-Pasteurización: consiste en calentar la leche a una temperatura aproximada de 80 grados centígrados,durante poco tiempo y luego rápidamente enfriarla.

-UHT: consiste en una inyección de vapor a presión durante menos de un segundo,hasta alcanzar los 150 grados centígrados, para destruir los gérmenes.

Nosotros producimos y esterilizamos la leche calentándola durante unos minutos,aquí podéis ver fotos del proceso;














Proyecto de tecnología: radio de galena

Buenos días en esta entrada os explicaré en que consiste el proyecto que estamos llevando a cabo en grupo,mis compañeros y yo.
El proyecto en que empezamos a trabajar mis compañeros (Raimy, Bryan y Arnaldo) y yo consistía en realizar el montaje de una radio de galena,para conseguir esto debíamos conseguir los siguientes materiales:
-Una tabla de madera:











-Una bobina: carrete que sirve para enrollar a su alrededor hilo, cable, alambre, papel u otro material flexible.

 

-Un condensador variable: condensador cuya capacidad puede ser modificada de forma mecánica o electrónica.





-Clemas: son un tipo de conector eléctrico que sirve para sujetas cables.



-Diodo de Germanio: que realiza la misma función que un LED.



-Antena: es un conductor metálico diseñado con el objetivo de emitir y/o recibir ondas electromagnéticas.

Resultado de imagen de antena

En segundo lugar debéis saber que la idea de este proyecto surgió al hablar con el profesor, ya que el nos explicó que íbamos a trabajar con las vanguardias del siglo XIX, por lo tanto el profesor nos habló sobre diferentes proyectos que podíamos hacer y al nombrarnos la radio de galena  decidimos intentar llevar ese proyecto a cabo.

A continuación comenzamos con las diferentes del proyecto,en primer lugar debíamos conseguir todos los materiales necesarios,que son los que ya he nombrado anteriormente,más tarde debíamos de elegir que montaje haríamos,la siguiente fase fue empezar a realizar el montaje del circuito,que este empezó con la creación de la bobina y el montaje de los cables con clemas,todo esto finalizó con el montaje entero de la radio y la prueba de sonido,pero no conseguimos que sonase.

















Las diferentes herramientas que utilizamos fueron martillo,destornillador,tornillos,clemas y sierra.

-Martillo:
Resultado de imagen de martillo

-Destornillador:

Resultado de imagen de destornillador



-Tornillos:

Resultado de imagen de tornillos


-Clemas:


Resultado de imagen de clemas


-Sierra:

Resultado de imagen de sierra herramienta
Los materiales que utilizamos fueron una tabla de madera,un cilindro de cartón,cable de cobre, cable de aluminio y una bocina que extraje de unos antiguos altavoces.
Debéis saber que nuestra fuente de inspiración fue un vídeo que vimos en youtube sobre como construir de manera sencilla una radio de galena casera.Este era el vídeo principal,aunque luego nos fijamos en más.


















No teníamos bocetos ya que teníamos muy claro como queríamos hacer nuestro proyecto,por eso no realizamos ningún tipo de boceto,pero la primera prueba que hicimos fue esta:
















El resultado final de nuestro proyecto fue el siguiente:





















El rol que empleé en mi grupo fue el de traer los materiales y encargarme de hacer el montaje en la madera,es decir de la estética y el primer montaje.Todo el montaje que realizamos acabo con el montaje siguiente:


















Realizando este proyecto he aprendido diferentes aspectos como soldar,serrar,que destornillador se debe usar y en que situación,a trabajar mejor en equipo,como usar bien las clemas y por último como se realiza una bovina casera.

Nuestro producto se podría mejorar si consiguiésemos que sonase pero de momento no es así,por lo tanto vamos a ver si a lo largo de lo que queda de curso lo conseguimos.