miércoles, 3 de mayo de 2017

Práctica: Cultivo bacteriano

Buenos días, en esta entrada os voy a explicar en que consistió la práctica que realizamos en la asignatura de ciencias aplicadas.
La práctica consistía en crear colonias de bacterias,entonces lo que hicimos fue ponernos en parejas y a partir de aquí ponernos de acuerdo para así cada uno traer una marca diferente de yogurt y ver como reaccionaría la colonia de bacterias en cada uno de estos yogures,esa práctica la intentamos con los siguientes elementos:
-Yogurt: producto lácteo que se obtiene de la fermentación bacteriana de la leche.En nuestro caso utilizamos uno no esterilizado.





















-Placa de Petri: es un recipiente con forma redondeada que sirve para cultivar, observar o examinar diferentes aspectos de la biología.La mancha negra de la parte izquierda era el número de grupo,en este caso el número 6.











-Agar nutritivo: es un medio de cultivo que se utiliza para cultivar sobre todo bacterias.
















-Guantes: prenda que utilizamos para poder manipularlo todo sin transferir a los elementos limpios ningún tipo de bacteria.
















-Batas: prenda de laboratorio.
















-Asa de siembra: es un instrumento de laboratorio que se utiliza para introducir de manera segura la muestra que debemos meter en la placa de Petri.
















En primer lugar nos pusimos las batas, nos lavamos las manos y nos pusimos los guantes ya que teníamos que tener las manos limpias y sin bacterias para trabajar con los materiales del laboratorio,más tarde nos colocamos con nuestras respectivas parejas,en mi caso Kilmer, y empezamos a escuchar la explicación de Mónica y Julio mientras el Agar nutritivo se descongelaba.
Mónica nos explicó que no podíamos dejar abierto y expuesto el vidrio de las placas de Petri ya que si no podría recibir bacterias que se encontraran en el aire,por lo tanto nos explicaron entre los 2 todo paso por paso.Pasos.
Paso 1: coger el yogurt y de este con la asa de siembra recoger líquido que hay en este y colocarlo en la parte del lateral izquierdo de una de las placas de Petri.
Paso 2: colocar el agar en el lado opuesto de la placa.
Paso 3: cerrar la placa y remover con 2 dedos durante un par de minutos para así conseguir que el agar y el líquido bacteriano se fusionen.
Paso 4: poner celo a las placas y dejarlo en reposo durante una semana.
Por último a la semana comprobarlo y observar el resultado final,del cual podéis ver una imagen aquí.
Aquí podéis ver lo que había en cada una de las placas de Petri


-Prueba en pomo de la puerta del baño:
En la foto no se pueden apreciar debido al color marrón que tiene la placa pero había un montón de colonias bacterianas transparentes,que se formaron a partir de la contaminación del aire.

Prueba en pantalla de teléfono móvil:
No se aprecia demasiado bien pero hay muchas colonias transparentes,estas colonias se formaron debido a la contaminación del aire.

Prueba realizada por mi pareja (Kilmer) y yo:


En nuestra placa de Petri había diversas colonias de color naranja que se formaron debido al lactobacillus del yogurt.



No hay comentarios:

Publicar un comentario