miércoles, 17 de mayo de 2017

Robofuntion

Buenos días,en esta entrada os voy a hablar sobre el último proyecto que hemos hecho en la asignatura de matemáticas aplicadas.
El proyecto consistía en conseguir que el robot que montamos en la asignatura de tecnología y robótica pudiese realizar movimientos en línea recta,movimientos hacia atrás y movimientos acelerados, es decir que si empezaba con un 40% de potencia llegase a partir de los 3 segundos a un 80% por ejemplo.Este robot lo montamos con Crumble,que es un entorno de programación gráfico inspirado en Scratch.














Aparte de esto también usamos Geogebra para representar las gráficas.




















En primer lugar el profesor nos envió por Edmodo algunas prácticas que podíamos hacer con el robot,estas prácticas eran de movimiento rectilíneo uniforme y debían resolverse mediante esta fórmula:







Después a partir de los resultados que nosotros sacamos con sus ejercicios debíamos lograr alcanzar diferentes distancias en los tiempos que nos indicaba el ejercicio.Aquí podéis ver imágenes de las primeras gráficas que realizamos con Geogebra.
Ejercicios que debíamos hacer:














Primer ejercicio 1:














Primer ejercicio 2:















Primer ejercicio 3:














Primer ejercicio 4:
















Primer ejercicio 5: 


Primer ejercicio 6: 

Primer ejercicio 7:

Las gráficas nos salían bien pero al aplicarlas en la práctica no salió bien ya que nos dimos cuenta de que el robot debía tener de mínimo un 25% de potencia en las ruedas ya que si no el robot no corría.
Por lo tanto el profesor nos propuso nuevos ejercicios y a partir de esos nuevos ejercicios vimos cuantos m/s debía hacer nuestro robot.Aquí podéis ver una imagen de la hoja de cálculo:















Más tarde comenzamos a trabajar con estos nuevos m/s y nos pusimos a trabajar en las gráficas:
Ejercicio 1:















Ejercicio 2:

Ejercicio 3:














Ejercicio 4:














Ejercicio 5:














Aquí podéis ver el robot con el que trabajamos:















Todas las gráficas las fuimos haciendo a la vez que poníamos en práctica la programación del robot.La programación del robot la hicimos con Crumble como ya he dicho antes, esta consistía en lo siguiente:











Cuando el programa comienza,el robot debe esperar 3 segundos para empezar a moverse, si el analógico A es menor que 20 el motor 1 irá a 41% y el motor 2 irá a 40% más la potencia de las otras ruedas,ya que los tantos por ciento del motor se refiere a la potencia de las ruedas.Y fue a partir de esto de lo que fuimos realizando las diferentes pruebas.
Aquí tenéis algunos de los vídeos:
-8 segundos/1,20 m


-1 segundo/1,15 m


- 2 segundos/30cm
















- 3 segundos/45cm


- 4 segundos/60cm
















Más adelante el profesor nos explicó como podíamos conseguir que el robot realizase un movimiento acelerado,el movimiento acelerado se conseguía mediante este código:
















Este código es el que conseguía que el robot pudiese hacer movimientos acelerados indicándoselo de tal forma que cuando el programa empezase había que dejar al motor uno y al motor dos esperar 3 segundos para moverse y cuando este comenzase a moverse debía ir incrementando la velocidad de ambos motores,pero calculando la distancia,para así al llegar a la distancia que se quería conseguir pararse para más tarde continuar.
A continuación os hablaré de lo que he aprendido con este proyecto,con este proyecto he aprendido a trabajar con Crumble,he aprendido a programar y montar un robot, he aprendido a trabajar con Geogebra y realizar hojas de cálculo y representación de funciones dentro de este programa por último he aprendido a grabar en movimiento con un carro que nos proporcionó el profesor.Esto lo he aprendido mediante las explicaciones que dieron los 2 profesores (el de matemáticas y el de tecnología), aparte de las explicaciones lo he aprendido con la ayuda de algunos compañeros como Alejandro,Antony o Bryan.
También debéis saber que lo que más nos costó como equipo fue encontrar la manera de que el robot no se fuese hacia los lados ya que no conseguíamos que fuese recto y si no iba recto no podíamos comprobar lo que debíamos comprobar.(diferentes velocidades y cuantos metros por segundo hacía en diferentes distancias)
Supongo que sí salió como esperaba ya que lo que buscábamos lo encontramos y aunque no nos salían los metros por segundo exactos descubrimos que nos daba la posibilidad de sacar otra forma de representar la función por lo tanto estoy contento con el resultado, así que de volver a hacerlo no cambiaría nada.
Por último debéis saber que de todo el proceso destacaría el momento en el que conseguimos grabar nuestro primer vídeo ya que después de muchos intentos fallidos ya que el robot se nos iba hacia los lados,conseguimos mediante un método tan simple como bloquear la rueda ,que el robot fuese recto.El resultado no era exacto ya que debíamos ajustarlo y redondearlo para conseguir los resultados más o menos iguales que los que teníamos en la hoja de actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario