sábado, 27 de febrero de 2016

Regiones industrializadas

En esta entrada os explicaré cuales son las zonas del mundo más industrializadas, mediante un mapa que realicé con mi compañera Chizlette en Piktochart.

Como podéis ver este el mapa:

Como se puede observar las zonas más industrializadas del mundo son las siguientes:
-El oeste, sur Europeo, y el sureste europeo.
-Toda la zona Sur de Norteamérica, y algo del sureste.
-El este de Sudamérica.
Obviamente hay más zonas industrializadas pero estas son las principales.

Teogonía

Buenos días, en esta entrada os explicaré el proceso que hemos seguido los componentes de mi grupo y yo, para realizar el árbol genealógico sobre los dioses olímpicos, sus orígenes y sus hijos.

En primer lugar nos dividimos el trabajo entre los miembros de mi grupo, que eran los siguientes: Cristian, Natalio, Kilmer y yo.
Más tarde realizamos una entrada con el reparto de las tareas que es este:














A continuación empezamos a investigar en los siguientes links; Natalio, Cristian, Kilmer y yo.
Natalio: Google imágenes, y los apuntes de la profesora.
Cristian: Apuntes de Isabel y blogs de cultura clásica.
Kilmer: blog de cultura clásica.
Sergio (yo): blog de cultura clásica y apuntes de Isabel.

Más tarde realizamos una mini-reunión en la cual decidimos el orden en el que hablaríamos cada uno de nosotros, y como y dónde realizaríamos el trabajo.Al final decidimos realizárlo en exam-time y que este sería el reparto en la exposición:
1.Sergio.
2.Cristian.
3.Natalio.
4.Kilmer.
5.Cristian.
6.Sergio.
7.Kilmer.

Así es como realizamos este trabajo, no seguimos ninguna estrategia en concreto simplemente nos organizamos bien y cada uno realizo su parte del trabajo a tiempo.
Más tarde nos dimos cuenta y yo personalmente que si hubiese cambiado algo del trabajo hubiese sido la exposición oral a la hora de exponer ya que nos dimos cuenta de que no nos salió tan bien como hubiésemos querido ya que no lo memorizamos apenas.
Después nos dimos cuenta de que fue eso lo que más nos había costado la exposición oral a la hora de exponer nuestro trabajo.
Pero si salió como esperaba excepto como ya he dicho la exposición oral, por el resto estoy bastante contento.
Sabiendo todo esto creo que este trabajo muestra de mi que soy una persona paciente, trabajadora, y con ganas de aprender.
Pienso que si tuviese que volver ha hacerlo no cambiaría nada ya que aunque no nos saliese tan bien como esperábamos la exposición oral, eso nos sirve para en un futuro ya ir avisados.
Y por último hablaré de todo lo que he aprendido:
-Qué el caos es el principio de todo, y de él salen Gea, el Tártaro,éros, Érebo, Nix, Los cíclopes (seres de un solo ojo) y los Hecatónquiros (seres con un solo cuerpo, 50 cabezas y 100 brazos)
-Qué Érebo y Nix se unen y crean el Éter y el Día.
-Qué  Gea se une con Urano y tiene a: Afrodita, Meliades, Erinias, Los Gigantes y Los Titanes.
-Los titanes ya sabía cuales eran.

Y por último aprendí cuales fueron los hijos de Zeus con Maya y Sémele.
-Con Maya: Hermes o Mercurio.
-Con Sémele: Dionisio o Baco.

Aquí os dejo el resultado final de nuestro trabajo, espero que os guste:












































Gracias por visitar mi blog.

viernes, 26 de febrero de 2016

Cultura clásica 25/02/16

Hoy en clase de cultura clásica hemos hecho el portfolio sobre el trabajo de los dioses olímpicos, el caos y sus hijos.

jueves, 25 de febrero de 2016

Cultura clásica 23/02/16

Hoy en clase de cultura clásica hemos empezado a realizar el portfolio y he realizado la autoevaluación de mi grupo.

martes, 23 de febrero de 2016

Esquemas de literatura

Buenas tardes, en esta entrada os explicaré los diferentes mapas mentales/esquemas que realicé para estudiar la literatura medieval, aquí os dejo el primero, en el cuál coloque los dos estilos que presenta:


Como podéis ver aquí se encuentra la literatura tradicional y culta, y sus diferentes características.

En segundo lugar realicé con mi compañera Kaela el mapa mental/esquema sobre la narrativa, que se puede apreciar en esta imagen:


Y por último realizamos juntos el mapa mental sobre el teatro, aunque nos falto la Celestina, pero eso yo lo realicé de manera individual de forma escrita.


Energías

En esta entra explicaré los diferentes tipos de energía que hay en el mundo, y en que zonas se encuentran más marcadas:








































-La energía eólica es aquella que se obtiene del viento, es decir la energía cinética generada por las corrientes de aire.
-La energía solar es aquella que viene del sol y proporciona calor y luz.
-La energía hidroeléctrica procedente del aire y del agua, que sirve para proporcionar electricidad del agua.
-La energía geotérmica es aquella que se consigue a través del aprovechamiento del calor interno de la tierra.
-La energía del etanol se extrae a partir de la fermentación de los azúcares que se pueden usar como combustible.
-Las energías renovables son aquellas energías que se obtienen del medio natural y que se generan por sí solas como por ejemplo: el agua, la energía solar o el viento.

lunes, 22 de febrero de 2016

Madera

En esta entrada os explicaré cuales son las zonas madereras más acusadas del mundo y los principales países productores de petróleo del mundo.
Aquí se pueden apreciar las zonas con mayor desarrollo maderero:


Como se puede ver las zonas más marcadas por la madera son todo norte América, el sur y sureste de Sudamérica, el sureste de África, todo Oceanía y por último prácticamente todo el continente Europeo.

A continuación os hablaré de donde se encuentran las zonas con más industria del carbón, uranio, petróleo y el gas natural:

-El carbón: se encuentra en toda la zona central de norte América y una gran parte del norte, en el norte de Sudamérica, en la zona Gala de Europa, en algunas partes del norte y el centro del continente, el sur de África y por último en el sureste de Oceanía.

-Petróleo: se encuentra en la sur y la zona central de norte América, por todo el continente Sudamericano, noroeste de Europa y un poco en la parte central, el sur africano y el noreste de Oceanía.

-Uranio: Se encuentra prácticamente en todas las zonas de América;

Zonas minerales del mundo

A continuación os hablaré de las principales zonas minerales del mundo.
Las principales zonas son: el Suroeste de Ámerica y África, el norte de Sudamérica y el Sur de Sudamérica, también se encuentran en el Sureste de Europa, el Oeste de Europa y por último el Este de Oceanía.


-La bauxita la podemos encontrar en: el centro de África, el sur africano, el noroeste de Oceanía, el norte Sudamericano y en algunas zonas del centro y el sur de Europa.
-El hierro lo podemos encontrar en: En el norte, el centro de Europa y el sur de Europa, también podemos encontrarlo en el suroeste de África y el sur de África y por último en la zona central Norte americana y en una zona del sur de Sudamérica.
-El cobre:se encuentra en todo el oeste de América, en pequeñas cantidades en el sur de África, al igual que en el centro de Europa y el oeste de Oceanía.
-Cromo: se encuentra sobre todo en el norte, centro y sur de África, (una pequeña parte) y por último en el norte y sur de Europa.
-Plomo: se encuentra en el sureste de Sudamérica, en la zona norte y central de norte América, en el centro y norte de Europa y por último en la zona central de Oceanía.

Zonas boscosas del mundo

En segundo lugar realizamos un mapa sobre las zonas boscosas del mundo, las cuales se pueden ver aquí:


Como se puede apreciar en la imagen las principales zonas boscosas se encuentran en todo el norte y Noreste de Norteamérica, el norte de Sudamérica, la zona central y una pequeña parte del sur y sureste.También podemos encontrarnos zonas boscosas en prácticamente toda Europa, el Oeste de África, gran parte de Asia y el sur de Oceanía.

A continuación realicé un mapa donde  tenía que colocar las zonas del mundo en las cuales hubiese  bauxita, hierro, cobre, cromo y plomo entre otras cosas.

domingo, 21 de febrero de 2016

Zonas cerealísticas del mundo

En esta entrada os explicaré cual ha sido el último trabajo que hemos hecho en la asignatura de ámbito lingüístico.
Esta vez hemos realizado con piktochart diferentes mapas en los cuáles debemos colocar en el primero las principales zonas cerealísticas del mundo, las cuales podéis observar aquí:

Las principales zonas son: el suroeste de Ámerica y África, el norte de Sudamérica y el sur de Sudamérica, también se encuentran en el sureste de Europa, el oeste de Europa y por último el este de Oceanía.


viernes, 19 de febrero de 2016

Presentaciones

En esta entrada os explicaré lo siguiente:
-El proceso que debe seguirse para hacer una buena presentación.
-¿Qué he aprendido yo?
-Cómo hacía antes las presentaciones y como las voy ha hacer ahora.
-¿Qué voy a cambiar?
-Y por último lo que más me ha costado de este proceso.

En primer lugar os hablaré de cuales son los procesos que debemos seguir para hacer una buena presentación: lo primero que debemos hacer es tener las ideas claras, organizarse en el grupo y crear una ruta en la cual se vaya explicando como se va a realizar la exposición, es decir las pautas, el reparto y como organizarse cada uno, para que salga una buena presentación.

















En segundo lugar después de realizar el reparto y ver como hay que organizarse es el momento de ponerse a trabajar en la presentación en si, es decir el diseño, el contenido y las imágenes que se van a colocar en la presentación.













Más tarde debemos empezar a preparar cada uno su parte, es decir lo que va a decir cada uno, pero obviamente el texto debe ser claro, corto y conciso ya que debes aprenderte tú mismo de que quieres hablar y no puedes presentar un texto muy extenso.

A continuación debemos colocarnos en grupo y ponernos de acuerdo en los turnos de palabra y ver si la presentación tiene lo que nosotros queremos que tenga, o al menos así haré yo ahora las cosas, ya que antes las hacía de otra manera.Las hacía pensando más únicamente en mi contenido y menos en el del grupo entero, pero ahora las haré diferente.



















Con esto he aprendido que cuando se trabaja para hacer una presentación se deben seguir diferentes pautas que nos ayuden a organizarnos correctamente, como la reunión de grupo o la creación de un documento compartido.

Por último explicaré que es lo que más me ha costado de todo el proceso y os insertaré mi presentación:

Lo que más me ha costado de todo el proceso fue cambiar mi forma de hacer las presentaciones en general ya que siempre las he hecho así:

jueves, 18 de febrero de 2016

Cultura clásica 18/02/16

Hoy en clase de cultura clásica hemos evaluado la presentación del grupo 5 y hemos puesto fecha para la entrega del portfolio.

martes, 16 de febrero de 2016

Cultura clásica 16/02/16

Hoy en clase de cultura clásica hemos evaluado al grupo 3 y 4 en su exposición sobre los dioses.

jueves, 11 de febrero de 2016

Cultura clásica 11/02/16

Hoy en clase de cultura clásica hemos evaluado al grupo 1, y además ha expuesto mi grupo. (el grupo 2)

martes, 9 de febrero de 2016

Cultura clásica 09/02/16

Hoy hemos maquetado el final del trabajo sobre los dioses, hemos puesto el guión en común y por último hemos decidido el orden de quién habla.

sábado, 6 de febrero de 2016

Mesteres

En esta entrada os explicaré el trabajo que realizamos en clase de ámbito lingüístico.
En primer lugar os explicaré qué he hecho en este proyecto, lo primero fue la explicación de la profesora sobre este trabajo, ella nos pedía que realizáramos un compara y contrasta sobre los diferentes Mesteres que hay.

Esto lo he hecho gracias a la información del sites que nos facilito la profesora, aquí os dejo el enlace a los sites: mester de jugaría y mester de clerecía.



En segundo lugar os explicaré que he aprendido con este proyecto, este proyecto me ha enseñado lo siguiente:
-Los dos Mesteres se dirigen al pueblo.
-Los dos aparecen en León.
-El Mester de Juglaría habla de hazañas de Héroes.
-El Mester de Clerecía habla de asuntos religiosos.



Y esto es todo lo que aprendí sobre este trabajo.
Lo aprendí gracias al sites que la profesora nos enseño, el cual ya os he linkado anteriormente, y también gracias a las diferentes páginas que encontré en internet.

Por último os explicaré qué es lo que más me ha costado y si de volver ha hacerlo cambiaría algo.
Respecto a la primera pregunta supongo que fue buscar las diferencias entre uno y otro, y respecto a la segunda pregunta no creo que cambiase nada ya que pienso que acabo con un buen resultado.Y aquí os dejo mi conclusión:


viernes, 5 de febrero de 2016

Sectores económicos en Europa

En esta entrada os explicaré el proceso que he seguido para realizar la investigación sobre los diferentes sectores económicos que hay en Europa, sus características y las políticas que se presentan para el buen funcionamiento y desarrollo de esos sistemas.

En primer lugar la profesora nos explico como íbamos a hacer el trabajo, más tarde nos indico el sites con el cual íbamos a trabajar en este proyecto de él cual os dejo el enlace aquí: Google sites .

En segundo lugar creamos un drive en el cual realizaríamos un resumen sobre lo leído en clase sobre los sectores económicos, el problema es que yo resumí esto en el cuaderno y en el drive solo coloque
la imagen del esquema que había hecho en examtime sobre las políticas y características de cada sector económico, aquí os dejo el enlace a mi mapa mental sobre los sectores económicos y os dejo imágenes también:
























Para realizar este mapa mental use la información del sites el cual os he dejado linkado anteriormente, espero que os sirva de ayuda a vosotros también y a continuación os contaré ¿qué he aprendido? con este trabajo.

Este trabajo de investigación me ha enseñado lo siguiente:
-La agricultura a día de hoy se encuentra muy mecanizada.
-Cual es la finalidad de la política pesquera, que es incentivar y reconvertir la modernización de las flotas pesqueras.
-Que dentro del sector secundario también se encuentra la construcción.
-Y por último que el sector servicios es el que más peso tiene en Europa aunque presente un desequilibrio en la zona occidental y oriental.

Gracias al sites que nos enseño nuestra profesora pude aprender todo esto y también a las diferentes páginas en las que consulte en google.

Por último os explicaré que destacaría de todo el proceso y de volver ha hacerlo que cambiaría.
Supongo que nada ya que me ha gustado el resultado final, y respecto al otro tema supongo que el final ya que me quedo un buen trabajo.

jueves, 4 de febrero de 2016

Cultura clásica 04/02/16

Hoy hemos dejado  maquetado el trabajo en exam time y hemos hablado de quién hablaría en primer lugar y en último lugar.
Y en la exposición nos tocara hablar de los dioses diciendo cuál es su nombre en Grecia y Roma.

martes, 2 de febrero de 2016

Cultura clásica 02/02/16

Hoy hemos finalizado la búsqueda de imágenes que teníamos que hacer de manera individual, y ahora haremos el trabajo.