miércoles, 30 de noviembre de 2016

El pH de distintas sustancias

Buenos días en esta entrada os explicaré diferentes aspectos sobre el pH, pero lo primero que debemos saber es qué es el pH.
El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.Por ejemplo no es lo mismo decir que el limón tiene un sabor ácido a saber que su pH es de 2,3 lo cual nos indica cual es su acidez exacta.
















En segundo lugar debemos saber cuando el pH es ácido y cuando es básico.Aquí os dejo una imagen que explica que hay diferentes niveles de pH, para ser concretos hay 14 niveles.Del 0 al 6 es ácido, el 7 es neutral y del 8 al 14 es básico/alcalino.
Resultado de imagen de ph

A continuación os hablaré de qué es el papel indicador.
El papel tornasol o papel pH es utilizado para medir la concentración de iones hidrógenos que hay contenidos en una sustancia o disolución.Mediante la escala de pH, la cual tenéis arriba.
El papel tornasol se debe sumergir en soluciones y después retirarlo para su comparación con la escala del pH.
















Aquí podéis ver una fotografía de el papel indicador y la escala del pH.
Para continuar os pondré fotos de el pH que medimos con distintas sustancias en clase:
















Aquí tenéis el jabón que como podéis ver era básico, ya que daba un tono muy verdoso y si lo comparamos con la escala de pH podemos ver que es 8, lo que significa que es básico.


Aquí podéis observar el vinagre que tiene pH 4, lo que significa que es ácido, ya que así lo indica la escala de pH.
















Aquí podéis observar la saliva humana que tiene pH 6, lo que significa que es muy poco ácida, ya que así lo indica la escala de pH.



















Por último os explicaré como generar un indicador de pH natural.
Para conseguir generar un indicador de pH natural debemos conseguir un repollo morado o una lombarda, a partir de aquí debemos coger una hoja de una de estas 2 y ponerla en agua hirviendo durante unos 10-15 minutos o hasta que alcance los 100 grados centígrados.A medida que el agua se calienta, esta irá tomando progresivamente un color violeta (proveniente de las hojas), mientras que las hojas se irán poniendo de color verde.
Después debemos dejar enfriar la olla, tomar un embudo, y colocar el agua destilada morada en un recipiente.Por último solo debemos introducir la sustancia que queramos en el líquido y este nos hará de indicador.
Aquí tenéis ejemplos:
-Jabón
















-Limón

martes, 22 de noviembre de 2016

Notación científica, intervalos, aproximaciones y errores

En esta entrada os voy a explicar como hemos trabajado la parte  de notación científica, intervalos y aproximación y errores.
En primer lugar copiamos los puntos que nos faltaban para terminar el contenido del tema, más tarde nos dispusimos a trabajar con la notación científica, y para trabajar esta parte debíamos resolver 4 problemas que nos puso el profesor en la pizarra.
El primer problema consistía en hallar el tiempo que se tardaría andando al centro de la tierra.


















     













Lo que debíamos hacer era dividir el radio total de la Tierra entre los 3 km/h de velocidad a la que vamos nosotros, esta operación (6371:3) nos dará 2123 km/h, estos km/h los dividimos entre 24 horas y nos darían 88 días y 11 horas.

El segundo problema nos pedía que calculásemos ¿cuánto tarda la luz en llegar a la Tierra?









Debemos sumar 1,5 + 1,5 de la constante, lo que nos dará 3, lo multiplicamos por 100.000 o 10 elevado a 5 lo que nos dará 300.00 m/s.

El tercer problema nos pedía que calculásemos el diámetro de la Vía Láctea.


















Para resolver este problema debíamos hallar el espacio, para hallar el espacio debíamos multiplicar velocidad por tiempo, lo que nos quedaría algo como esto: 3 por 10 elevado a 8 por 3,15 por 10 elevado a 7, que nos daría de resultado 9,4608 por 10 elevado a 15 lo que nos daría de resultado lo siguiente: 31.536.000 metros.

En el último problema debíamos calcular los átomos de nuestro cuerpo, aquí podéis verlo resuelto:
















Realmente no sabría como explicaros este problema, pero no era demasiado complicado de hacer.
Más tarde trabajamos la parte de intervalos y aproximaciones y errores, en primer lugar debíamos hacer un ejercicios y realizar un resumen sobre estos puntos.


















A continuación os enseñaré los ejercicios:






















Esto fue todo lo que hicimos respecto a la segunda parte del tema de matemáticas, todo esto lo hice con los ejercicios del libro y trabajando en equipo.Ahora os hablaré de como me han ido las cosas, de qué he aprendido y de que podría mejorar.
He aprendido a como aproximar tanto por truncamiento como por redondeo, he aprendido a realizar el error absoluto y el error relativo, también he aprendido a representar en la recta real y por último he aprendido a manejar mejor la calculadora.Todo esto lo he aprendido con la explicación del profesor y de mi compañero Cristian y Arnaldo.
Supongo que lo que más me ha costado ha sido hacer bien los ejercicios de error absoluto y relativo en el examen ya que la calculadora me daba error.Obviamente no salió como esperaba ya que aunque me preparé el examen no me salió como pensé que me saldría, esto quiere decir que si pudiese cambiar algo le hubiese dedicado más tiempo de práctica y estudio a esto.
Por último debo decir que si tuviese que destacar un momento de todo el proceso sería la hora de registrar todo esto en el port-folio ya que más gusta registrar mi trabajo.

jueves, 17 de noviembre de 2016

2 bombillas en serie y 1 en paralelo

En esta entrada os explicaré como debe hacerse este circuito.
En primer lugar necesitaremos los siguientes materiales: 3 voltímetros, 3 bombillas, 1 interruptor y 1 pila de 4,5 voltios.
Más tarde debemos conectar el cable con todas las bombillas excepto la que está en paralelo, así nos saldrá 4,11 voltios en cada una excepto la bombilla que está en paralelo que tendrá -4,11 voltios.

martes, 15 de noviembre de 2016

Motor con interruptor

En esta entrada os explicaré qué he hecho, para realizar con autodesk circuits un motor con interruptor.
En primer lugar debemos utilizar un motor, un interruptor, una pila de 9 voltios y una pila de 4,5 voltios.
A partir de aquí debemos conectar los cables correspondientes, es decir positivos con positivos y negativos con negativos.Más tarde debemos conectar con el cable positivo debemos conectar una parte al interruptor y de vuelta al motor, y si consigues hacer esto, este debería ser tu resultado final.






domingo, 13 de noviembre de 2016

Música en el cine

En esta entrada os voy a explicar qué hemos hecho mis compañeros y yo para presentar como era la música en el cine en los años 60 y 70.
En primer lugar nos repartimos el trabajo en diferentes partes Carmen y Álvaro se encargarían de el contexto histórico y de los principales directores de cine, mientras que Carolina y yo nos encargaríamos de hablar del desarrollo de la música en el cine durante estos años.
En segundo lugar explicamos cuales son las funciones de la música en el cine:
-Ambientar una historia en un tiempo y lugar determinado.
-Contribuir al desarrollo del elemento psicológico de los personajes.
-Servir como fondo para los diálogos.
-Unir escenas que serían difíciles de conectar sin música.
-Hacer más claras y accesibles algunas escenas.
-Implicar emocionalmente al espectador.
















Un aspecto que me gusta de trabajar en grupo es que cada persona tiene sus ideas y su punto de vista para trabajar, pero eso también provoca que halla discusiones o no se llegue a un acuerdo de vez en cuando.

viernes, 4 de noviembre de 2016

PBL - "Partial products"

Buenas tardes, en esta entrada os explicaré el proceso que hemos seguido mis compañeros y yo para realizar este"PBL" sobre productos parciales que se pueden comprar en cualquier supermercado.
En primer lugar os hablaré de ¿qué he hecho? lo que he hecho ha sido realizar un problema basado en sacar los diferentes precios totales de un pack de 6 refrescos, aunque en la fotografía se pueden ver 5, también podemos ver una caja de docena de huevos, en la cual hay 7 huevos y  un pack de 4 sodas, pero en la imagen se ven 3.














En segundo lugar os voy a hablar de ¿cómo lo he hecho? todo esto lo hice a partir de un vídeo que nos enseño el profesor en clase, lo hice realizando un veo, pienso y me pregunto, y a partir de esta rutina de pensamiento empecé a trabajar en los cálculos:


















Como podéis ver los resultados los saqué haciendo reglas de 3 aunque, no a todos nos daba lo mismo el total ya que cada uno hizo una aproximación diferente, debido a que cada calculadora lo aproximaba de una manera.
Con todo esto he aprendido a como aplicar las matemáticas a nuestro día a día y a como trabajar con la calculadora y la aproximación.Todo esto lo he aprendido con la comparación de resultados con mis compañeros y la explicación que nos dio el profesor sobre el uso de la calculadora.
Realmente no creo que hubiese nada que me costase demasiado, y sí definitivamente salió como esperaba, quitando el matiz de que el resultado real era 8,20 y a mí me salió 8,19.
De volver a hacerlo cambiaría la forma en la que aproximé ya que el resultado correcto era 9,20.
Por último os explicaré que destacaría de todo el proceso y por qué.
De todo el proceso destacaría el momento de dejarlo plasmado en el blog ya que me gusta transmitir lo que aprendo con cada proyecto/práctica en las asignaturas.