martes, 20 de junio de 2017

Balance del curso

Buenos días,en esta entrada os voy a explicar cual ha sido mi balance personal sobre este curso en la asignatura de matemáticas aplicadas.
Debéis saber que mis metas al empezar el curso eran las siguientes:
-Aprender a como aplicar las matemáticas a los problemas cotidianos.
-Aprender a utilizar diferentes herramientas con el ordenador.
-Aprender a utilizar la hoja de cálculo.
-Y por último pero no menos importante aprobar las diferentes evaluaciones para así aprobar la asignatura.
De todo lo que quería aprender he aprendido el 90% de las cosas ya que gracias a los diferentes PBL que hemos hecho en clase,he aprendido a como aplicar las matemáticas a los problemas cotidianos,aquí tenéis varios ejemplos.
-PBL piscina de Coca-Cola:













Con este PBL aprendí a calcular la capacidad y volumen de un cilindro algo que viene muy bien para aplicarlo a lo cotidiano ya que si quieres calcular la capacidad que tiene cualquier recipiente con forma cilíndrica puedes hacerlo,y esto va desde una piscina hasta un vaso.
-PBL Amazon prices:



















Gracias a este PBL aprendí a estimar precios y me di cuenta que no siempre el tanto por ciento de descuento que se aplica a un producto es real,tal vez simplemente sean unos céntimos o un euro más pero con la superproducción que realizan empresas como Amazon eso se traduce en un montón de dinero.
También he aprendido a utilizar diferentes herramientas,como pueden ser Geogebra,o puede ser Scratch.
Geogebra lo descubrí cuando estábamos realizando el proyecto de Robofuntion(que también tenéis documentado en mi blog),con Geogebra aprendí a representar funciones así que gracias a eso mate dos pájaros de un tiro ya que no solo descubrí una nueva herramienta si no que también pude aprender el contenido del tema.




















En el proyecto de Robofuntion también pusimos en práctica nuestras habilidades para programar con el programa Scratch que nos servía para modificar la potencia y la velocidad con la que se iba a mover el robot.



















Más tarde como debíamos representar el movimiento del robot con gráficas aprendí a manejar la hoja de cálculo,que era algo que a mí nunca se me había dado especialmente bien,y aunque aún no lo sé todo sobre la hoja de cálculo ahora me manejo bien con ella.


Esto lo he aprendido gracias a los diferentes proyectos que hemos hecho en la asignatura y gracias a los PBL que nos ha puesto el profesor en clase,que para mí en lo personal ha sido lo mejor de la asignatura ya que al ser matemáticas aplicadas te da la oportunidad de ver como realmente las matemáticas son aplicables a la realidad y no te hace decir o pensar que lo que aprendes no te sirve para nada,contando que he aprendido bastante bien lo que quería aprender y que he aprobado casi toda la asignatura puedo decir que he cumplido mis expectativas de este curso.
Si tuviese que elegir los proyectos que más me han gustado escogería 2,el proyecto que he nombrado anteriormente que era el de Robofuntion ya que me permitió hacer algo que nunca había heco,para mí era algo innovador y único ya que tener la ocasión de programar un robot y luego mediante la hoja de calculo representar su movimiento era algo que no había hecho en ninguna otra asignatura nunca,pero también me quedo con el proyecto de cocinando con números ya que me permitía ponerme en la piel del dueño de un restaurante y hacer el menú y darme cuenta de lo caro que es mantener un restaurante y financiar absolutamente todos los gastos que conlleva tenerlo abierto.



















Aparte creo que lo que he aprendido en este curso lo puedo aplicar en muchos ámbitos de mi vida diaria pero sobre todo en el futuro ya que ahora sé que si quiero abrir un restaurante en el futuro voy a perder más dinero del que voy a ganar a la hora de comenzar,además ahora sé como montar un robot y es algo que no mucha gente sabe, y menos programarlo por lo tanto creo que puede ayudar ene l futuro hacia una buena salida profesional.
Para finalizar debo deciros que solo cambiaría una cosa del curso,me hubiese gustado trabajar más en la primera evaluación ya que si lo hubiese hecho no la hubiese suspendido pero bueno,por suerte de los errores se aprende por lo tanto de esa experiencia me llevo lo bueno que fue trabajar más y mejor en el resto de evaluaciones para sacar adelante el curso.

lunes, 19 de junio de 2017

Prensa neumática

Buenas tardes, en esta entrada os voy a explicar cual fue la tercera práctica que hicimos en la asignatura de tecnología con los kits de neumática,la tercera práctica consistía en realizar una prensa neumática que servía como una especie de ascensor para el muñeco que se puede ver en el video.Esta práctica la realizamos con los kits de neumática que nos proporcionó el profesor,a esto hay que sumarle las instrucciones que venían dentro del kit y la ayuda una vez más de un compañero de otro grupo ya que nosotros no teníamos todas las piezas y como su grupo ya había terminado de hacer esta práctica nos presto piezas de su kit,gracias a esto he aprendido lo que es una prensa neumática y como se monta una prensa neumática ya que nunca antes había tenido la oportunidad de realizar algo así.

Mano neumática

Buenas tardes.en esta entrada os voy a explicar cual fue la segunda práctica que hicimos en la asignatura de tecnología con los kits de neumática,la segunda práctica que realizamos consistía en montar una mano neumática con la cual a través de la presión y del bombeo la mano pudiese agarrar diferentes objetos.Esta práctica al igual que el resto la conseguimos sacar adelante gracias a las instrucciones que había dentro de los kits,pero a parte de eso gracias a la ayuda de nuestro profesor ya que nos brindo piezas de otro kit ya que el nuestro no tenía todas las piezas que necesitábamos.



Fotos:



Ascensor de tijera neumática

Buenos días,en esta entrada os voy a enseñar lo que hicimos en la asignatura de tecnología con los kits de neumática,la primera práctica consistía en realizar un ascensor de tijera neumática que funcionaba al bombear un pulsador que venía dentro del kit.Esta práctica la hicimos gracias a las instrucciones que venían dentro de los kits,en la primera práctica mi compañero Byron y yo trabajamos en la parte A,mientras que mis compañeros Cristian y Bryan trabajaban en la parte B,gracias a esto he aprendido a como montar,como bombear y como utilizar correctamente un kit de neumática,aquí os dejo el video del ejercicio.







-Resultado final:



jueves, 15 de junio de 2017

PBL "Piscina de Coca Cola"

Buenos días, en esta entrada os voy a explicar en qué consistía el último PBL que hemos hecho en la asignatura de matemáticas aplicadas.
El PBL consistía en hallar la longitud,la capacidad y el dinero que costaría llenar una piscina con Coca-Cola.Aquí tenéis el video.
Video Coca-Cola
En primer lugar realizamos una rutina de veo,pienso y me pregunto.
Veo
-Una piscina de Coca-Cola.
-Una botella.
-Una mano.
-Burbujas.
Pienso
-Que no debe ser muy agradable bañarse ahí.
-Que quiere hacer algún tipo de experimento matemático.
Me pregunto
-¿Qué capacidad tendrá la piscina?
-¿Por qué quiere llenar la bañera con Coca-Cola?
-¿Cuántos litros habrá dentro?
Después realizamos una estimación de cuantas botellas habría usado y de cuanto dinero se habría gastado,mi estimación fue la siguiente.
Botellas - 70-75 lo que equivaldrían a 140 litros (luego no sería ni un cuarto del resultado real)
Dinero - 126 euros.
Más tarde para sacar cuanto era la longitud de la piscina el profesor nos paso una foto con las medidas de la piscina.
Capacidad de la piscina - 12ft x 30pulgadas.















A partir de aquí realizamos las conversiones.















Y vimos que un pie son 0,3048 metros, y una pulgada son 0,0254 metros o lo que es lo mismo 2,54 cm.
Tras realizar la conversión sacamos el volumen a partir de la fórmula área de la base x altura y el radio del cilindro.















Sabiendo a lo que equivalía un pie (0,3048m) y 12 pies equivalían a 3,6576² debíamos multiplicarlo por pi (3,14) para así hallar el radio del cilindro.Y así el radio nos salió 42,0027 metros.
En segundo lugar calculamos cuantos litros y cuantas botellas serían los que había dentro de la piscina,para hallar esto debimos multiplicar 3,14 x el radio² y por la altura.





Realizando los cálculos al resolverlo nos salieron 8200 litros, lo que correspondería a 4000 botellas contando que cada botella de 2 litros son 1 euro, las botellas habrían costado 4100 euros.















Por último calculamos el espacio vacío calculando el espacio vacío de un cilindro de 25 cm.















Para terminar contestaré a las preguntas conectoras.
Todo esto lo he hecho con la ayuda de mis compañeros de clase, la explicación del profesor sobre el PBL y los datos que se nos proporcionaron para resolverlo,debéis saber que a partir de este PBL he aprendido a hallar el volumen de una piscina cilíndrica,y cual es la conversión de 1 pies y una pulgada a metros y esto lo he aprendido atendiendo a la explicación del profesor y con la ayuda de mi compañero Arnaldo y de mi compañero Bryan.
Si os soy sincero creo que no ha habido nada que me haya costado demasiado por lo tanto de volver a hacerlo lo haría igual ya que estoy contento con el resultado pero si tuviese que destacar un momento sería el momento en el cual sacamos el precio y las botellas que serían ya que fue sorprendente porque nadie tenía nada parecido en la estimación.
Sin duda creo que esto se puede aplicar a la vida real y más ahora que llega el verano ya que a quien no le gustaría saber que capacidad y volumen tiene su piscina...Ya que así se sabe cuantas personas entran dentro y cuantos litros debes usar para llenarla.

martes, 13 de junio de 2017

PBL Bordeando la rotonda

Buenos días,en esta entrada os voy a explicar en que consistía el PBL que realizamos en la asignatura de matemáticas aplicadas.
El PBL consistía en lo siguiente, debíamos averiguar cual de los dos caminos que podéis ver en la foto era más rápido y mejor.  
En primer lugar realizamos una rutina de veo,pienso y me pregunto:
Veo:
-2 rutas.
-Una circunferencia.
-Un mapa.
-El mar.
Pienso:
-Que habrá que calcular las distancias.
-Que la ruta B es más rápida.
Me pregunto:
-¿Qué ruta será más rápida?
-¿Qué habrá que hallar?
-¿Cuánta distancia se recorre en la ruta A?
-¿Cuánta distancia se recorre en la ruta B?

En segundo lugar tomamos los datos para resolver el problema:
Distancia 3,12 millas.
1 milla = 1,609 Km.












Nos dimos cuenta de que debíamos hallar la longitud que se hallaba con la fórmula = pi(3,14) x d
Ahora se hacía una regla de 3 sabiendo que si una milla eran 1,609 km 3,12 millas serían x km,y x sería igual a 5,02008km.(ruta A)



Más tarde debíamos calcular la longitud de la ruta B que se hallaba sumando los 5,02005 + 1,9703814 que daba 6,4703814 km.
Y por último debíamos hallar 2R que era el radio de la circunferencia dividida en sectores, los cálculos eran 6,28 x 1,97/360.
A continuación contestaré a las preguntas conectoras,todo esto lo he hecho gracias a la explicación del profesor y la ayuda de mis compañeros Bryan y Arnaldo,de todo esto y gracias a ellos he aprendido como calcular la longitud de una circunferencia con sectores y a que equivale una milla, que son 1,609 km, además lo he aprendido con la ayuda de mis compañeros y una búsqueda rápida en internet.Por último debéis saber que no a habido nada que me haya costado mucho y como nada me costo mucho sí puedo decir que sí salió como esperaba.
Si tuviese que destacar un momento de todo el proceso sería el final ya que pude ver que la ruta B era la buena, además esto es bueno ya que es aplicable a la vida real en situaciones en las cuales debes ver que camino es más rápido para llegar a un determinado lugar.

miércoles, 7 de junio de 2017

PBL Water TANK

Buenos días en esta entrada os voy a explicar en que consistía el PBL que realizamos en la asignatura de matemáticas.
El PBL consistía en lo siguiente: un vídeo sobre como se llenaba un recipiente con forma de prisma octogonal de agua.En primer lugar realizamos un veo,pienso me pregunto sobre el vídeo y yo puse lo siguiente.
-Veo:
Hojas,agua,una manguera,una fuente,las piernas de una persona y una silla.
-Pienso:
Pienso que tiene algo que ver con la capacidad.
Pienso que también tiene algo que ver con el tiempo.
Pienso que tiene que ver con la geometría.
-Me pregunto:
-¿Si es un octógono?
-¿Para qué es el agua?
Más tarde el profesor nos indicó que debíamos realizar una estimación de cuantos litros cabrán y el tiempo que tardará en llenarse el prisma octogonal.












Estimación:
Capacidad-13 litros y medio.
Tiempo- entre 5 y 7 minutos.
En segundo lugar el profesor nos enseño las medidas que tenía el prisma.
Octógono de 29,9 cm















Altura de 36,5 cm
Lado de 12,4 cm















Aquí podéis ver el video:

En tercer lugar a partir de la fórmula,que es perímetro por apotema partido de 2 nos pusimos a calcular,lo primero que debíamos hacer era calcular el área de la base para después pasar 16 OZ a centímetros cúbicos,sabiendo de antes que 1cm cúbico son 0,0338140227 OZ.





Área de la base:















Pasada a centímetros cúbicos:















Tras hallar el área de la base debíamos calcular en cuanto tiempo se llenaba el prisma de agua,aquí tenéis los cálculos.
















Por último vimos un vídeo sobre la caída del agua,del cual debíamos hallar el tiempo que tardaba el agua en caer,aquí tenéis los cálculos.






























X= 5,176560406 segundos.
Todo esto lo hicimos en la clase de matemáticas a partir del vídeo que os he dejado ahí arriba,aparte del vídeo el profesor nos ayudó ya que no nos acordábamos lo que era la apotema,y el profesor nos explico que eran los triángulos de dentro del octógono,y por último esto lo hicimos con la ayuda que nos dimos unos a otros como buenos compañeros.
Además he aprendido a que 1 centímetro cúbico son 0,0338140227 OZ y aparte he aprendido como calcular el área de la base de un prisma octogonal(perímetro x apotema/2) ,esto lo he aprendido con lo que fue enseñándonos el profesor en clase y lo que me explico mi compañero Arnaldo.
Lo que más me ha costado ha sido hallar el área de la base ya que primera instancia no me acordaba de lo que era el apotema,pero a pesar de eso sí salió como esperaba ya que al final me ha salido bien,por lo tanto de volver a hacerlo no cambiaría nada ya que estoy contento con el resultado....Y sin duda si tuviese que destacar un momento del proceso sería el momento en el que había que pasar de centímetros cúbicos a OZ ya que es algo que nunca había hecho y pensé que me saldría peor,pero por suerte me salió bien.
Lo mejor de todo es que esto se puede aplicar en la vida real ya que por ejemplo ahora que llega el verano si quieres comprar una piscina y quieres comprobar su capacidad o el tiempo que tarda en llenarse y vaciarse puedes hacerlo con esto.