jueves, 10 de diciembre de 2015

Hilarius-Proyecto empresas

Buenos días, en esta entrada os explicaré qué hemos hecho y qué hemos aprendido en estas 2 semanas como emprendedores/creadores de una empresa.

En primer lugar os explicaré en que se basa el proyecto, en segundo lugar qué hemos hecho y en último lugar qué he aprendido.


Lo primero que realizamos fue colocarnos en grupos/empresas de 4 personas y con linoit empezamos a colocar que valores debía tener un emprendedor y los valores fueron los siguientes: link de linoit.
Colocamos estos valores ya que nos parecieron los más adecuados y al no saber nada de emprendedores más tarde tuvimos que modificar nuestras ideas principales sobre emprendeduría y emprendedores.














En segundo lugar vimos las 6 cualidades que debe tener un emprendedor  que son: ser responsable, ser perseverante, ser una persona con iniciativa, ser una persona que sepa buscar buenas ideas, que sea una persona que toma riesgos y una persona que acepta las críticas.Y esto lo vimos con la lluvia de ideas que hicimos el día 30/10/15 y más tarde buscamos el nombre del grupo y las cualidades por las cuales queríamos que nos reconociesen:















En tercer lugar escogimos el nombre Hilarius ya que nos pareció divertido y fácil de recordar y pensamos que conectaría con la gente, más tarde creamos el documento "Estatus-Hilarius" en el cual colocamos toda la información y los enlaces que debíamos añadir y por último enlazamos el prezi de territorios de marca.

En cuarto lugar presentamos nuestro prezi y realizamos un canvas en linoit en el cual los otros grupo podían colocar los aspectos que podíamos mejorar, pero nosotros también dimos feedback.


En quinto lugar definimos exactamente lo que íbamos ha hacer (productos) que son: posavasos, monturas de gafas personalizadas y bisutería buscada por bing, ya que lo aprendimos a utilizar mejor.
Y por último presentamos nuestra cartulina de la cual también nos dieron feedback:
























Todo esto como ya he explicado antes lo hicimos en grupo y me pareció una experiencia increíble.

¿Qué he aprendido?
He aprendido cuales son los valores que deben tener los emprendedores, como se debe llevar una empresa y que cada miembro del grupo es importante ya que en cuanto falla algo todo sale mal, por lo tanto todos los miembros del grupo deben trabajar por igual.

¿Cómo lo he aprendido?
Viendo vídeos de charlas sobre emprendedores, con el feedback que nos dieron los diferentes grupos y con lo trabajado y explicado por el profesor en clase.

¿Qué es lo que más te ha costado?
supongo que buscar otras ideas ya que todo el mundo tenía fundas para móvil y buscar el público al que le íbamos a vender los productos ya que no nos poníamos de acuerdo al principio.

¿Salió como esperabas?
Sí ya que al final nos pusimos todos de acuerdo y conseguimos sacarlo todo adelante así que muy contento con mi grupo y nuestro trabajo en general.

De volver a hacerlo,¿qué cambiarías?
Nada, ya que el resultado no hubiese sido el mismo y estoy muy contento con el resultado del trabajo.



Portfolio de las lenguas de España

Buenas tardes, en esta entrada os explicaré cual fue el proceso que seguimos para realizar el trabajo de ámbito lingüístico sobre las lenguas de España.


Este trabajo lo realizamos en grupos de 4 personas y el reparto fue el siguiente:
 1.Kaela: ¿Cómo y cuando surgieron estas lenguas? y las diferencias entre lenguas y dialecto.
2.Carmen: Constitución y mostrar como se escriben estas lenguas.
3.Antony: ¿Cuántas lenguas y dialectos hay?

Pra hacel el trabajo no seguimos ninguna estrategia simplemente nos repartimos de manera equitativa el trabajo y de allí fuimos creando y dando forma al trabajo.
El proceso a seguir fue buscar información (cada  uno de lo que le tocaba) y más tarde comentarlo con los compañeros, ya que todos deberíamos saber un poco de cada parte del trabajo.

Mi parte del trabajo fue realizar el diseño del trabajo/presentación y buscar los rasgos de las lenguas y dialectos y el por qué del habla de estas lenguas.

En segundo lugar os hablaré de lo que más me ha costado del trabajo, supongo que lo que más me ha costado ha sido redactar mi parte de la presentación, pero al final creo que me quedo bastante bien y supe explicarlo bastante bien.

En tercer lugar os explicaré si creo que salió como esperaba, a mí parecer si salió como esperaba ya que todos trabajamos bastante bien y nos implicamos en el trabajo por eso creo que tuvo un gran resultado  final el trabajo.

A continuación os hablaré de que creo que muestra este trabajo de mi, este trabajo muestra de mí que soy una persona responsable (cuando me involucro) y que no me cuesta ponerme de acuerdo con mis compañeros.

Seguidamente os hablaré de que cambiaría de volver a hacerlo, la verdad es que si eso el diseño ya que yo creo que el contenido estuvo bastante bien y nuestros compañeros lo entendieron bastante bien.

Y por último os hablaré de lo que he aprendido: he aprendido cuales son las lenguas de España algunos dialectos y dónde se hablan, y las lenguas son:
 -Castellano, se habla en la gran mayoría de España.
-Catalán, se habla en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y una parte de Aragón.
-Euskera, se habla en el País Vasco.
-Gallego, se habla en Galicia.
-Aranés, es la lengua cooficial que se habla en el valle del Arán y desde hace poco en Cataluña.

De este trabajo, he aprendido y sacado también algunos dialectos que hay en España como él:
-Andaluz, que  se habla en Andalucía.
-Murciano, que se habla se en Murcia.
-Aragonés, que se habla en Navarra.
-Asturiano, que se habla en Asturias.

 Además he aprendido que las lenguas llevan mucho tiempo en España y se han modificado a lo largo de la historia y que el origen de la lengua ha sido un objeto de estudio de diferentes disciplinas como la lengua en general, la antropología y por último la psicología.

Esta ha sido mi entrada sobre el trabajo de las lenguas de España, espero que os haya gustado.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Veo, pienso, me pregunto sobre Corea

Veo, pienso, me pregunto

Veo:
-Veo un régimen político poco favorable para los ciudadanos norcoreanos.
-Veo que no se puede hablar mal de Kim Jong-Un.
-Veo que no se pueden sacar fotos cortadas de las estatuas de los líderes.

Pienso:
-Pienso que es un régimen muy excesivo, y que nadie debería pasar por ello.
-Pienso que la mujer que da su testimonio al final del vídeo tuvo mucha suerte de poder salir de esa situación tan inhumana.

Me pregunto:
-¿Qué les impulsa a ser tan duros con las personas que no comparten sus ideas?, si todo el mundo es libre o debería ser libre de decir lo que piensa.
-¿Qué impulsa al español a quedarse en Corea?, ¿será el miedo o el dinero?

Cultura clásica-19/11/15

Hoy hemos evaluado de forma individual y grupal al grupo 2 que estaba formado por: Morena, Beatriz Rivera, Natalio, Antony, Bryan y Daniel.

Portfolio de trabajo de geografía e historia de Grecia y Roma

Hola, en esta entrada os explicaré cual fue el proceso que seguimos mi grupo y yo para realizar el trabajo de cultura clásica que teníamos que hacer sobre Grecia y Roma.


En primer lugar explicaré en que consistía el trabajo, y cual era su función:
el trabajo consistía en realizar una investigación sobre la historia, las ventajas, las desventajas, y la ubicación , expansión  y línea temporal de la civilización de Grecia y Roma.
Lo primero que hicimos fue colocarnos por grupos de 5 y empezar a organizarnos, el segundo día realizamos una entrada en el portfolio en la cual explicamos que haría cada uno: entrada sobre ello, días más tarde empezamos a trabajar cada uno en lo nuestro.

Mi grupo estaba formado por: Sergio Tarancón, Kaela, Gadea, Beatriz Martin y Yo (Sergio Loreto) y cada uno tenía una función.
-S.Tarancón: Mapas de Grecia.
-Kaela: Líneas del tiempo de Grecia y Roma.
-Gadea: Línea del tiempo de Grecia y Roma.
-Beatriz: Mapas de Roma.

En segundo lugar, como ya sabíamos que debía hacer cada uno nos colocamos en ordenadores diferentes y empezamos a investigar sobre el tema que nos tocó, yo investigué sobre la historia de Grecia, Roma y sobre el Rapto de las Sabinas, que podéis encontrar explicada aquí: historia.

En tercer lugar cuando todos teníamos nuestras partes del trabajo acabadas nos reunimos y hablamos de como iba el trabajo y quien hablaría en primer, segundo, tercer y último lugar, y la distribución fue la siguiente:
-En primer lugar Beatriz hablaría de los mapas de Roma y presentaría nuestro trabajo y a nuestro grupo.
-En segundo lugar Sergio hablaría sobre los mapas de Grecia y me daría paso a mí.
-En tercer lugar Yo explicaría la historia de Grecia y Roma y El Rapto de las Sabinas.
-Y en último lugar Kaela y Gadea hablarían de la línea del tiempo que hicieron y de las diferentes etapas que hay dentro de ellas.

En antepenúltimo lugar toco el día de la exposición (03/11/15) y mediante un sorteo vimos quien sería el primer grupo en exponer, y el primer día de la exposición evaluamos de forma individual a cada miembro del grupo y de forma colectiva al grupo entero, el grupo que expuso fue el 1 que estaba formado por: Cristian, Chizlette, Noelia, Álvaro y Sara.

En penúltimo lugar el siguiente día que nos tocaba clase (05/11/15) evaluamos al grupo 3 que estaba formado por: Kilmer, Cristina, Silvia, Marina y Carmen.

Y por último llego el día que nos toco exponer a nosotros,que eramos el grupo 4.
Y desde mi punto de vista la exposición nos salió bastante bien, pero si pudiese mejorar algo seguramente sería practicar un poco más días antes ya que luego los nervios me jugaron una mala pasada pero no salió mal del todo, todo esto fue el 10/11/15.

Este fue todo lo que hicimos en el trabajo, sin contar la evaluación al grupo 2.


A continuación os explicaré como hicimos el trabajo;El trabajo lo realizamos en 2 formatos diferentes una presentación de diapositivas en google drive ya que no me permitía acceder a la presentación de prezi para editar mi parte y  el segundo formato lo podéis ver aquí insertado:





En tercer lugar hablaré de lo que más me ha costado.
Supongo que controlar los nervios antes de exponer, ya que aunque me sabía bastante bien la historia tanto de Roma como de Grecia no pude controlar mucho los nervios y creo que se me noto al exponer, pero tampoco estoy descontento con la exposición por mi parte.Y supongo que del trabajo sería la parte de poder trabajar en prezi como el resto de mis compañeros.


Ahora os hablaré de como salió el trabajo y de si salió como esperaba.
Sí, ya que esperaba que el trabajo fuese bien y la exposición que practicamos saliese bastante bien y estoy bastante contento con el resultado y puedo decir sin miedo a equivocarme que fue de las mejores presentaciones excepto tal vez por el final que estaba un poco cojo ya que no teníamos una línea del tiempo propia.


Este proyecto habla de mi y dice que soy una persona comprometida con su trabajo, que no me cuesta trabajar en equipo y que puedo aportar buenas ideas si mi grupo lo necesita, pero lo más importante para mí es que no me cuesta nada comunicarme con mis compañeros.


Sin duda si tuviese que hacer no cambiaría nada, ya que si no el resultado de la presentación no hubiese sido el mismo y me gusto mucho como quedo nuestra presentación.


A continuación hablaré de que he aprendido,creo que he aprendido más conceptos sobre la historia de Grecia y Roma como que el nombre de Roma proviene de Rómulo, que la envidia entre hermanos es muy mala y por último qué a Rómulo y Remo los abandonaron por algo de lo que ellos no tenían culpa.

De Grecia he aprendido que Enéas fue un héroe de la guerra de Troya y Héctor también.
Y de otras partes del trabajo he aprendido que los romanos simplemente conquistaban territorios para expandirse y los griegos lo hacían para buscar buenas zonas de cultivo.

CONCLUSIÓN
En conclusión saco de este trabajo que la historia tanto de Grecia como de Roma están llenas actos que hoy en día no veríamos muy bien como matar a un hermano o escapar con tu familia dejando todo atrás sin buscar a tu mujer, y para finalizar aquí os dejo mi drive.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Cultura clásica-17/11/15

Hoy en clase de cultura clásica hemos realizado la entrada del proceso del trabajo sobre la historia de Grecia y Roma.

martes, 17 de noviembre de 2015

Agentes Geológicos

Hola, en esta entrada os explicaré el trabajo(página web) que hemos hecho en la asignatura de ámbito científico sobre los agentes geológicos.

¿Qué he hecho?
Hemos hecho un trabajo de investigación en una página web creada por nosotros mismos sobre los agentes geológicos.
En primer lugar nos colocamos en grupos, mi grupo estaba formado por: Kaela Mae y Yo.
En segundo lugar buscamos información acerca del tema, en el libro y en internet, con los IPADS que el profesor nos facilito, más tarde fuimos a la sala de ordenadores y comenzamos a realizar el diseño de la página y para ello buscamos una imagen para el fondo, y finalmente escogimos esta:












Escogimos esta imagen porque nos pareció la más acertada para el tema ya que los volcanes son un agente geológico que al fin y al cabo todos conocen y tiene bonitos colores para colocarlo como fondo y resaltar la página, que aquí os dejo indicada: página web.

¿Cómo lo he hecho?
Lo he hecho con la herramienta en línea llamada wix, que sirve o se utiliza para crear páginas web yo modificarla para tu propio trabajo personal.

A continuación diré como nos organizamos el trabajo mi compañera y yo a la hora de hacerlo.
Kaela y Yo en un principio tuvimos problemas, ya que el reparto del contenido era un poco bastante desigual,por el hecho de que nos organizamos mal en primera estancia, pero después del feedback que nos dio el profesor lo solucionamos y decidimos dividir el trabajo de la siguiente manera:

-Kaela: explicaría los agentes geológicos externos y un ejemplo de ellos, los biomas y los diferentes tipos de rocas y hablaría sobre los tsunamis refiriéndose a si alguien quería saber más podría consultarlo en nuestra página web.

-Sergio: yo hice la introducción/presentación del trabajo, un tiempo después explique que eran los agentes geológicos internos y los terremotos.En segundo lugar explique los procesos que forman y destruyen el relieve(orogénesis, gliptogénesis y litogénesis) excepto la litogénesis ya que me era muy difícil de explicar.

¿Qué he aprendido?
He aprendido diferentes conceptos sobre los agentes geológicos, como que es la orogénesis:












Y también el proceso que siguen los terremotos:
1.Se produce el choque de placas.
2. Este choque produce una liberación de energía.
3. Esto genera un terremoto o seísmo.
















Y por último he aprendido a aceptar las ideas de los compañeros, a trabajar mejor en equipo, a como realizar una presentación que enganche y ha realizar una presentación en forma de entrevista, ya que hay que intentar no perder el contacto tanto visual como emocional con el público ya que a nadie le gusta que no le presten atención mientras habla.











¿Cómo lo he aprendido?
Lo he aprendido mediante la investigación que realizamos con los IPADS y la información que buscamos en el libro Kaela y yo, que nos sirvió para adquirir los conocimientos necesarios para la explicación del trabajo y para saber explicarlo más tarde en la exposición.

¿De volver ha hacerlo, que cambiaría?
Practicar un poco más la presentación para estar totalmente seguro a la hora de exponer para así no ponerme nervioso y que no se me olvide nada ya que aunque salió bien mi compañera y yo sabemos que se puede mejorar.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me ha costado ha sido a la hora de exponer la página web ya que Kela y yo ya teníamos una idea predefinida de lo que íbamos a hacer en la presentación pero al darnos feedback César nos dimos cuenta de que debíamos mejorar y modificar la presentación para que fuese más llamatativa.
Conclusión
En conclusión he sacado de este trabajo, que no siempre se debe dar paso a tu compañero/a de la misma manera y que debes conectar con el público desde el primer momento ya que a nadie le gusta que no presten atención.

Cultura clásica 10/11/2015

Hoy hemos expuesto nuestro trabajo sobre Grecia y Roma y hemos empezado a trabajar con el portfolio sobre este trabajo, explicando el proceso.

Cultura clásica 08/11/2015

Hoy hemos evaluado al grupo 3 que esta formado por: Cristina, Carmen, Silvia, Marina y Kilmer en el formulario de google docs, pero de forma grupal, ya que el otro día no nos dio tiempo.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Cultura clásica 05/11/15

Hoy he evaluado a el grupo 3, que estaba formado por: Cistina, Silvia, Kilmer, Marina y Carmen por último hemos visto su exposición y hemos opinado sobre ella, estaba bien pero les faltaba contenido.

Cultura Clásica 03/11/15

Hoy hemos evaluado a el grupo 1 que estaba formado por: Chizlette, Cristian, Álvaro, Sara y Noelia,
por último los hemos aplaudido y hemos dicho lo que pensamos de ellos.

martes, 27 de octubre de 2015

Cultura clásica 27/10/15

Hoy en la clase de cultura clásica he realizado mi presentación sobre la historia de Grecia y Roma con google drives y he colocado las imágenes de la línea del tiempo.

lunes, 26 de octubre de 2015

Ámbito lingüístico

Hoy he buscado información sobre porque el catalán se introdujo como lengua en españa, y cuando fue, es decir en que fecha.

Diario de cultura clásica 22/10/15

Hoy en cultura clásica he sacado en claro las diferentes ideas que tenía sobre la historia de Grecia y Roma y he contrastado con una compañera la información sobre Rómulo y Remo.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Diario de ámbito lingüístico-21/10/15

Hoy en clase de ámbito lingüístico hemos introducido el trabajo sobre las diferentes lenguas y dialectos que hay en España, y hemos decidido que lo haremos en una presentación de google drive.

martes, 20 de octubre de 2015

3,2,1...Puente

En esta entrada explicaré la rutina de pensamiento que realizamos en clase de tecnología y robótica, para ver las ideas que teníamos sobre lo que eran las licencias de contenido, el copyright y la propiedad intelectual de las personas.
En primer lugar os diré mis 3 ideas principales sobre este tema:
-Sirven para cuidar tú trabajo.
-Sirven para que nadie pueda atribuirse tú trabajo.
-Lo debemos tener presente en nuestro trabajo, ya sea nuestro trabajo digital o de otro tipo.














En segundo lugar os colocaré mis 2 preguntas sobre este interesante tema:
-¿Cómo podemos colocarlo en nuestro trabajo?
-¿Dónde debemos buscar una solución si ocurre que nos roban el trabajo en un futuro?

En tercer lugar colocaré mi metáfora visual:












Puente:
A continuación os contaré cual es mi experiencia después de ver el vídeo sobre los tipos de licencia de contenido que hay en la industria.

3.Preguntas:
-¿Qué debemos tomar como prioridad a la hora de elegir nuestro tipo de licencia?
-¿Cómo debemos asegurarnos de elegir bien?
-¿Merece la pena tener la licencia?
2.Ideas:
-Me parece muy importante contar con un enlace como este:  http://creativecommons.org/choose/?lang=es_ES para colocar nuestra licencia.
-Debemos tener claro que debe usarse de manera adecuada y solo con un trabajo importante.

1.Metáfora visual:

Creative commons

Esta es una breve entrada en la cual solo quiero explicaros que mi blog, a partir de ahora tiene una licencia creative commons, aquí os dejo el enlace al sitio web donde la he realizado.

Licencia de Creative Commons
Portfolio de SLore by Sergio Loreto Manuel Castro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://portfoliodeslore.blogspot.com.es/.


viernes, 9 de octubre de 2015

FreeCad 2-5

Hola, en esta entrada os explicaré las figuras que hemos realizado en la asignatura de tecnología, programación y robótica con el programa de diseño de figuras 3D freecad.

¿Qué he hecho?

1. Freecad es un programa libre de diseño en tres dimensiones para la asistencia en ingeniería mecánica y el diseño de diferentes elementos.
Emblema de Freecad:
Estoy utilizando este programa de diseño ya que en el aula tenemos una impresora 3D ese programa nos permite crear nuestras propias piezas e imprimirlas con la impresora 3D.

A continuación, os explicaré el proceso que he seguido para realizar mis piezas.

2. CUBO ¡HOLA! MUNDO:
  Esta fue la primera actividad que nos propusieron en los video tutoriales, realizar "el monolito que     aparece en odisea 2001"

Proceso:
1. En primer lugar abrí el programa de freecad, a continuación, realizé un nuevo documento y lo abrí como part, para empezar a realizar mi figura.


2. En segundo lugar cree un cubo y lo coloque para que se observase en vista  isométrica.



3. En tercer lugar cambié las medidas, para realizar el monolito:



4. En cuarto lugar realizé las diferentes capturas del alzado, planta, perfil y la visa isométrica.

Alzado:

Planta:
Perfil:

Vista isométrica:












¿Cómo lo he hecho?
 Lo he hecho con lo que ya sabía del año pasado y repasado los tutoriales de obijuan.
¿Qué he aprendido?
He aprendido a utilizar el programa Freecaad.
He aprendido a cambiar los diferentes datos de una figura.
-Y por último a descargar este programa.
¿Cómo lo he aprendido?
 Con los tutoriales que he visto en youtube.
¿Qué cambiaría?
   Nada, ya que si no el resultado no sería el mismo.
Mi opinión:
Yo pienso que está muy bien realizar tutoriales de este tipo para personas que quieran aprender o simplemente tienen curiosidad por el tema.

3.PROPIEDADES DE VISUALIZACIÓN:
 En este tutorial,realizaremos un cuadro que colocaremos como base y colocar otro encima de él.
 En primer lugar realizé dos figuras, con sus medidas correspondientes, para obtener la figura que  necesitábamos.


¿Qué he aprendido?En segundo lugar estas figuras las ajuste y las cambie con los colores que indicaban el tutorial:

Y por último colocaré el alzado, la planta, el perfil y la vista isométrica:

Alzado:

Planta:
Perfil:












Vista isométrica:











¿Cómo lo he hecho?
   Gracias al tercer tutorial de Obijuan.
¿Qué he aprendido?
 He aprendido a sobreponer figuras y a como cambiar las medidas cuando ya están sobrepuestas.
¿Cómo lo he aprendido?
  Practicando con Freecad.
De repetir el proceso,¿qué cambiarías?
Nada, ya que no quedaría tan bien.
Conclusión:
La conclusión que saco es que cada vez manejo mejor Freecad.
 
4. TRANSLADO DE CUBOS:
 Este tutorial consiste en crear seis cubos diferentes y trasladarlos hasta crear la imagen         correspondiente:

1. En primer lugar realizé seis cubos, con sus respectivas medidas.















2. En segundo lugar estos cubos los transporte hasta que quedase la figura correspondiente.
3. Y en último lugar coloque las diferentes vistas de esta figura:

Alzado:











Planta:



Perfil:













Vista isométrica:













¿Cómo lo he hecho?
 Usando el programa de diseño Freecad y siguiendo las indicaciones indicadas.
¿Qué he aprendido?
- Con este tutorial he aprendido a sobreponer cubos.
- Modificar los datos de los cubos transladados.
¿Cómo lo he aprendido?
Con las indicaciones que he seguido viendo los tutoriales.
¿Qué cambiaría?
   Nada, el resultado me ha gustado y he aprendido ,más así que lo dejaría igual no cambiaría nada.
¿Qué pienso?
  Pienso que está muy bien este tutorial para poder aprender a sobreponer cubos y como usar los      diferentes datos de cada cubo.

5. LA UNIÓN HACE LA FUERZA:
 En este tutorial, obijuan nos enseña a realizar las piezas del tetris.

1.En primer lugar realizé los diferentes cuadros que iban a ser necesarios para realizar la figura.
2. En segundo lugar las diferentes figuras las fuí sobreponiendo y colocándolas correctamente, hasta formar las figuras correspondientes.
3. Y en último lugar coloque las diferentes vistas:
 Alzado:







Perfil:





Planta:











Vista isométrica:














¿Qué he hecho?
   He realizado el tutorial 5.
¿Cómo lo he hecho?
   Aplicando los conocimientos del año pasado.
¿Qué he aprendido?
-He aprendido a realizar las figuras de tetris en 3D.
¿Qué pienso?
Pienso que están muy bien todos los tutoriales y que es muy practico para saber hacer figuras en 3D.
¿Cómo lo he aprendido?
  Con los tutoriales.
¿Qué cambiaría?
  Nada,me gusta mi trabajo tal y como esta.

CONCLUSIÓN:
En conclusión he visto que he mejorado mucho con Freecad y me encanta usar este programa.

jueves, 1 de octubre de 2015

01/10/15-Diario de aprendizaje

Hoy he sacado la información en claro de los enlaces que nos dejo la profesora para el trabajo, es decir la parte de la historia tanto de Grecia, como de Roma.

29/09/15

Hoy en la asignatura de cultura clásica hemos realizado una entrada en la cual explicábamos nuestro trabajo individual en el trabajo que realizaremos en la asignatura de cultura clásica y nos hemos puesto de acuerdo en ello para ver como lo íbamos a representar, al final hemos decidido representarlo en una cartulina, con una parte para cada uno.

martes, 29 de septiembre de 2015

Banner

En esta entrada os explicaré, como realicé mi nuevo banner.He realizado otro banner ya que pienso que este curso es una nueva etapa y mi blog ya necesitaba un lavado de cara, algo fresco y nuevo que reflejase mis ideas y mis gustos.

En primer lugar busque una imagen en buena calidad que me agradase y mostrase colores claros para que conjuntase con el tema de mi blog, esta es la imagen que escogí:











En segundo lugar con GIMP (una herramienta que nos enseño el profesor) y que ya he explicado para que sirve en algunas de mis antiguas entradas, realice el banner, aquí os dejo como lo hice:












En tercer lugar escogí que parte quería recortar de la imagen, y la que escogí al final fue la parte soleada de la imagen para que se viese claro y bonito.Este es el resultado:




En cuarto lugar coloque el texto (el nombre de mi blog) en la imagen recortada y la coloque sin color en primera estancia, pero me di cuenta que quedaría mucho mejor con un tono de amarillo oscuro, para que resaltase la imagen del sol reflejado en el agua.
Este fue el resultado final de mi banner:
                                                         




¿Qué he hecho?

  He realizado un banner para mi blog, ya que quería modificar mi antiguo banner y era una tarea para   la asignatura de tecnología.
¿Cómo lo he hecho?
  Lo he realizado con GIMP y con los conocimientos que aprendí el año pasado.
¿Qué he aprendido?
 He aprendido a mejorar el banner, gracias a las explicaciones del año pasado
¿Cómo lo he aprendido?
Lo he aprendido con las explicaciones del profesor del año pasado y las ideas que nos dió este año.
¿Que destacaría del proceso?
 Destacaría el resultado final, ya que pienso que ha merecido la pena y el blog ha mejorado mucho. (su aspecto)
De volver ha hacerlo,¿qué cambiaría?
Nada ya que si no el resultado final tal vez no hubiese sido el mismo y no me hubiese gustado tanto.

Geografía e historia de Grecia y Roma

En la asignatura de cultura clásica vamos a realizar un trabajo sobre Grecia y Roma, este trabajo lo vamos lo vamos a realizar en grupos de 5 personas, y a continuación os enseñaré de lo que se encarga cada uno en este trabajo.

-Sergio Tarancón: mapas de Grecia.












-Sergio Loreto: voy ha investigar sobre la historia de Grecia y Roma y voy a buscar imágenes sobre los 2 lugares.










-Beatriz: va a realizar los mapas de Roma.














-Kaela y Gadea: se encargaran de hacer la línea temporal de Grecia y Roma.














Esta es la forma que tenemos para repartirnos el trabajo en este proyecto.En esta entrada os hablaré de los vídeos sobre Grecia y Roma que hemos visto en la asignatura de cultura clásica, y ahora os diré lo que he visto, lo que pienso y lo que me pregunto.

martes, 22 de septiembre de 2015

Teoría cinética de la materia

¿Qué es?
La materia  tiene diferentes propiedades generales y también diferentes propiedades específicas para determinar el tipo de materia que es,algunas características son: color, brillo, dureza etc...

La materia se puede encontrar en diferentes estados, pero los más comunes son el sólido, líquido y gaseoso.

-Cuando se encuentran en estado sólido las partículas se ven muy atraídas con gran fuerza,
esto les hace que permanezcan muy juntas y que su volumen y forma sean constantes.

-Cuando se encuentran en estado líquido el volumen que presentan los líquidos es un volumen constante.Las partículas están unidas por fuerzas de atracción menores y las partículas se mueven con libertad.

-Cuando se encuentran en estado gaseoso no tiene forma fija (la materia) al igual que los líquidos, su volumen tampoco es fijo.También son fluidos, como los líquidos.En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas.Y por lo tanto las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene.

¿Qué he hecho?
He realizado un cuadro en el cual explico la teoría cinética de la materia, sus diferentes tipos y como se encuentran las partículas en cada uno de los estados, y por último he colocado un dibujo en forma de ejemplo:










¿Cómo lo he hecho?
Lo he hecho con la explicación del profesor y una página que nos indico el profesor, la página es.
http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/edb6467c-dc36-42e4-a245-9409477b5a81/Apliaciones_Didacticas/materia_cinetica/teora_cintica_de_la_materia.html

¿Qué he aprendido?
He aprendido nuevos conceptos sobre la materia, como que el volumen varía cuando la materia se encuentra en estado líquido y que en el caso de que se encuentren en estado gaseoso el volumen no es fijo.En último lugar aprendí que las partículas de la materia en estado líquido están moviéndose con libertad.

¿Cómo lo he aprendido?
Lo he aprendido con los apuntes de clase, la explicación del profesor y gracias a la información que encontré en la página que ya os he dejado indicada en el párrafo anterior.Esto es todo de momento, espero seguir ampliando mis conocimientos.

CONCLUSIÓN

En conclusión quiero decir que gracias a la página que nos facilito el profesor el proceso para acabar el trabajo fue mucho más fácil y fiable ya que la información estaba contrastada con la que nos dio el profesor, por último quería decir que me gustan mucho las tareas de este tipo ya que se sale de la clase para buscar información y se contrasta con los compañeros y así se comprueba el trabajo de cada uno.